Martin Cassana, periodista deportivo de Gol Perú nos da su opinión acerca de lo que fue la histórica clasificación de Perú al mundial después de 36 años, resalta la labor de Ricardo Gareca al mando de la selección y también, destaca la importancia de seguir trabajando en categorías menores.
¿Cuál crees que fue la razón por la cual Perú logró la clasificación a Rusia?
Porque encontró una idea de juego. En los últimos 20 años han pasado más de 10 técnicos y ninguno fue capaz de darle a la selección una identidad de juego, y Gareca lo hizo. Hoy, ya se sabe a que juega Perú y mediante esa propuesta hemos podido sacar los resultados. El gran responsable de esta clasificación es Gareca.
Gareca fue un técnico que siempre confió en sus jugadores ¿Consideras que esa confianza fue clave para lograr el objetivo?
Absolutamente. Yo recuerdo mucho cuando Markarián era el técnico de la selección y en lugar de aprovechar lo que tenía, se quejaba de lo que no tenía o de lo le faltaba. Cuando Gareca llegó, el universo de jugadores era reducido, sin embargo siempre dejaba claro que confiaba en el jugador peruano. Ahora debe de tener una gran preocupación ya que ha estado convocando hasta 30 jugadores y al mundial solo pueden 23. El universo se amplió gracias a que los jugadores pudieron potenciarse al sentir el respaldo del técnico. Un claro ejemplo es Cueva. Después del partido con Chile donde se hizo expulsar, Cueva fue otro y eso solo lo puede lograr alguien que está respaldado.
Una de las cosas buenas que hizo Gareca fue apostar por los jóvenes ¿Tenemos una base de jugadores para los siguientes procesos eliminatorios?
Eso es otra de las cosas que yo destaco de Gareca. Apostó por jugadores jóvenes que atravesaban por un buen momento en su club. Flores, Araujo, Da Silva, Aquino, son algunos ejemplos. Pero el mejor ejemplo es Renato Tapia, quién fue titular indiscutible a lo largo de la eliminatoria y demostró estar a la altura de la alta competición. El universo de jugadores se ha ampliado, y tenemos jugadores como para seguir peleando clasificaciones a mundiales en los próximos años.
¿Después de este logro es casi un hecho de que Gareca seguirá al mando de la selección pase lo que pase en el mundial?
En la primera entrevista que dio Juan Carlos Oblitas post llegada de Gareca, dijo que el plan con él era a largo plazo. Es decir, la eliminatoria rumbo a Rusia iba a servir para ampliar el universo de jugadores y empezar a competir, sin embargo las cosas se dieron y sacamos el pasaje al mundial. Me parece que Gareca se quedará, hay que apostar por procesos largos y este es un buen inicio.
¿Cuán importante es que a nivel mundial vean a Perú con otros ojos luego de clasificar a Rusia?
Es importante y bueno. Antes se decía que jugar con Perú era tener los tres puntos asegurados y ahora muchos equipos ven a Perú con temor. Después de lo que hemos logrado nos van a ver con más seriedad y nos va a servir para pactar amistosos con selecciones de mayor nivel. Es gratificante saber que ya no nos ven como una selección débil y eso nos vas ayudar a crecer tanto en lo anímico como en lo futbolístico.
¿Cuán importante crees que es trabajar en menores pensando a largo plazo? ¿Crees que de ahí pueden salir jugadores que nos representen en un futuro?
El trabajo de menores es básico. Es importante ir formándolos con personas capacitadas y responsables. En lo personal, creo que estamos avanzando pero todavía falta mucho, sin embargo los procesos demandan de un tiempo. Si esto se hace a consciencia y si se continua en la linea en que se ha empezado podemos tener resultados a un mediano plazo ya que el jugador peruano es talentoso, solo hay que ordenarlo un poco y formarlo tanto en lo deportivo como en lo psicológico.
miércoles, 29 de noviembre de 2017
martes, 28 de noviembre de 2017
Entrevista a Jose Chávarri
. El plan centenario
Desde que empecé a trabajar en menores, ya hace 10 años. Insisto con lo mismo, esto no es cuestión de etiquetas, no es solo ponerle nombre a la iniciativa, si no contenido, y el contenido implica muchas cosas. Lo primero que hay que hacer es regular el acceso al mercado de fútbol, en este país cualquier persona puede abrir una escuela y ese es el cáncer del fútbol de menores, que personas que no tienen capacitación, que no tienen conocimiento, que no tienen preparación académica, y están a cargo de niños que son la materia prima para lo que sera más adelante la selección peruana.
. El resultado que esperamos para el 2022.
Espero que sea un resultado positivo, pero no creo que sea así, hubo "creciendo por el fútbol" y no hay absolutamente nada.
. En la Videna se juega en gras sintético.
Yo creo que una cosa no tiene nada que ver con la otra, en Europa todo los equipos de menores entrenan en campos de gras sintético y ahí se juega el mejor fútbol.
. ¿Qué sea un gras sintético en buen estado?
Exacto, ese es otro tema. A lo que voy es que el gras sintético por sí no es malo. Hay que usarlo en determinadas condiciones. Si vas a jugar en Sullana con gras sintético, no tiene mucho sentido, por el caucho que tiene el campo, te calienta y es inhumano jugar en esas condiciones. Pero el campo sintético no es malo y eso es algo que tenemos que ir desterrando, en Europa todos los equipos entrenan en campo sintético, y ahí está la prueba, el resultado.
Nosotros seguimos entrenando de la misma forma que hace 20 o 30 años y de esa manera no vamos a progresar, acá la metodología sigue siendo la crónica, y las personas que están a cargo de los chicos siguen utilizando la misma metodología. Si pensamos en eso, es lógico que ellos, o la mayoría, no todos, no creen en un psicólogo porque piensan que los psicólogos en lugar de ayudar, estorban. Están absolutamente equivocados, y porque están equivocados, por desconocimiento. No se puede culpar a alguien por desconocer algo, la gente no conoce y tiene temor a que el psicólogo llegue a complicar porque antiguamente se pensaba eso, ya es hora de romper paradigmas. Entender que el psicólogo es parte esencial del desarrollo de un niño.
. La influencia de los padres en las decisiones del entrenador.
Hay dos cosas que se debe de hacer. Los entrenadores deben hablar con los padres y tienen que dejar las cosas en claro, primero. Segundo, estar a una distancia prudencial del campo para que los jugadores no lleguen ni siquiera a escuchar a sus papás cuando estos intentan darles indicaciones. El papá tiene una sola obligación, y es apoyar a su hijo. Punto. Hacer barra si quieres llamarlo. Los papás lo único que tienen que hacer es apoyar.
. Los niños no pueden compaginar el estudio con el deporte.
En el colegio donde estudia mi hija, ellos becan a los futbolistas y le dan facilidades para estudiar. Si un chico es parte de algún equipo, debería ser parte de un programa que permita desarrollar ambas cosas, los estudios y el deporte. Los estudios son muy importantes porque a través del estudio se puede generar la disciplina, la responsabilidad. Valores que son importantes para la práctica del fútbol.
Te cuento algo, en Europa los niños se levantan a las cinco y media de la mañana. La mayoría están en clubes. Lo primero que hacen es desayunar, después se van hacer trabajo complementario al futbolista. Por ejemplo, muchos hacen judo, lucha libre, karate y eso le ayuda a desarrollar otras habilidades que luego pueden utilizar en el fútbol, por ejemplo al caer o al chocar, el chico hace eso y después va al colegio, luego al club, almuerza en el club, hace una siesta, entrena, se va a su casa, cena y hace tareas. Y porque un niño peruano no lo puedo hacer.
. Sabes porque. En Europa hay mucha ayuda en los menores por el tema de transporte. Aquí en Perú, no.
Esto es tan sencillo. Alemania es gigante, Perú también lo es. Un niño tiene que jugar en un lugar cercano a su casa, un niño que esta en San Juan De Lurigancho no tiene porque irse hasta Ate, La Molina. Un niño tiene que jugar cerca a su casa para empezar, hay que ordenar el fútbol. Segundo, si un niño es seleccionado para ser parte de un equipo nacional. La Videna tiene que encargarse de tener casas de acogida, donde tenga a los chicos. Lo que hace Sporting Cristal, Universitario, Alianza Lima con jugadores de provincia. Se puede hacer pero es cuestión de planificar pero, hacer recorrer a un niño en total al día cinco horas de ida y vuelta para salir de su casa y llegar al lugar de entrenamiento y luego tener que regresar, eso es inhumano. En Europa eso no ocurre porque todo el mundo estudia y juega en el mismo lugar, y vive en el mismo lugar. Lo que ocurre allá, por ejemplo, un chico que vive en La Haya que está al límite y tienes otro que está en Ámsterdam al otro límite. Que es lo que ocurre, esta familia entrega a su niño a una familia de acogida obviamente se aseguran que sean personas idóneas, y el niño va al colegio en el lugar donde está el club, entonces no tiene que hacer ese recorrido de La Haya hasta Ámsterdam todos los días, y eso es lo que hay que hacer. Aquí hacemos las cosas al revés, un chico tiene que recorrer dos horas para llegar a un lugar. ¿Para qué? Debería de jugar cerca de su casa, de estudiar cerca de ella. Es cuestión de organizarse.
. Deberían de ayudar más aún en ese tema, porque los niños llegan por sus propios medios.
Si claro, deberían de poner disposición para los niños. Y lamentablemente es así porque no hay campos, y eso es lo primero que tiene que hacer la Federación, tiene que construir campos, en todo el Perú. Si no construyes campos en todo el Perú. Los chicos donde van a jugar, en la tierra, en la arena, en la pista.
. No se espera buenos resultados para el 2022.
Estamos casi 2018 y el Plan Centenario no ha dado resultados, yo no veo resultados. Y yo te hablo también de creciendo con el fútbol que tenía como límite el 2020, y yo no veo ningún resultado. Los campos siguen siendo iguales, los árbitros, los papás, los entrenadores siguen maltratando a los chicos. Los chicos muchos no quieren regresar por temor, porque creen que todo es ganar o perder. El fútbol no es ganar o perder, el fútbol es aprender, es divertirse, mientras no entendamos eso en el Perú el fútbol no va a progresar y lo que ha ocurrido con la Selección adulta es una isla, eso no es una consecuencia de un trabajo planificado de años, y eso debemos de entender. Si no entendemos eso, nos va a pasar lo que le pasó a Chile. Chile no planifico y ese es el resultado.
. Los niños no van a divertirse porque hay detrás de ello, lamentablemente, la presión de los padres.
Nuestra sociedad tiene un problema que es muy grande, tiene muchos. Pero hay uno grande, que no estamos educados. En el Perú hace falta educación, lo que pasa con las decisiones de los padres con los hijos es por falta de educación. El padre cuando le grita a su hijo está mostrando que él tiene un problema, y esta tirando su frustración con su hijo, y el niño no tiene absolutamente ninguna culpa de lo que a su padre le pasa. Si como adulto no podemos controlarnos, como le pedimos a un chico que se controle.
. De la frustración de los padres, hay la de que nunca llegó a ser jugador y quiere que su hijo lo sea
Un niño tiene que ir a jugar fútbol porque le divierte, cualquier otro concepto extraño a ese no tiene lugar en el fútbol. Los niños deben divertirse. Yo soy entrenador y mis niños solo tienen una obligación, divertirse, no tienen otra. Pueden ganar o perder, tenemos la bendición de que casi siempre ganamos pero eso se debe a que mucho de los chicos son muy talentosos. El problema de la mayoría de los entrenadores es justificar para no perder su trabajo, a mí, eso no me asusta. Si yo pierdo a mi me da igual, que me despidan, es parte de la vida de un entrenador, pero yo no puedo supeditar la felicidad de un niño al tener que ganar. Si yo voy a poner como prioridad mi trabajo sobre la felicidad de mis niños, surgen los problemas que tú detallas.
. ¿Se puede relacionar el presente de la Selección con lo niños?
No se puede relacionar, más allá de que la selección tiene que ser un espejo para los niños. Yo encontraría esa conexión, pero relacionar el resultado de la Selección con los niños, no tiene ningún sentido. Esto es un accidente, y es un accidente maravilloso del cual yo estoy feliz, de que todos estamos felices porque Perú ha llegado al mundial. Pero esto no tiene nada que ver con los niños, esto no es consecuencia de una planificación de la Federación en cuanto a niños, no tiene nada que ganar.
. Entonces no lo relacionamos
Lo tenemos que relacionar en el sentido de que tienes que tomar las cosas buenas que se han hecho con este equipo adulto y ver en que medida puedes aplicarlas en el equipo de menores. Y yo te voy a decir algo que para mi es muy importante, que lo mencionaste, el trabajo psicológico, la motivación. La mayoría de chicos, lo digo por experiencia, muchos chicos tiene problema con el autoestima. Durante un partido comenten un error y piensan que han matado a alguien, y eso es algo que tiene que acabar. Se tiene que entender que el niño es una maravilla, que el niño siempre es el mejor de todos, que puede cometer errores y que no ha pasado absolutamente nada. Pero lamentablemente hay entrenadores en su gran mayoría, que cuando los niños cometen algún error, ellos le gritan, le hacen sentir mal, inclusive los insultan y no se pueden imaginar el daño que le hacen al niño. Al niño hay que tratarle con muchísimo cuidado, con el mismo cuidado que Gareca abrazaba a Cueva, con esa ternura que tenía. Esa es la ternura que debe de tener los entrenadores con los jugadores de menores.
. Hay mucho por mejorar, en todo aspecto. Infraestructura, estadios, transportes, etc
Yo deseo de corazón que la Federación ponga transporte a disposición de los chicos, ojalá que los auspiciadores se pongan las pilas, las marcas de carros. Podrían poner unidades para movilizar a los chicos, que hagan cierto recorrido y los ellos se acerquen a los puntos de recojo, es una opción. Acaso a Hyundai no le interesa hacer publicidad por poner a disposición sus vehículos. Lo único que tendría que hacer la Federación pagar la gasolina. Porque es la marca que actualmente auspicia a la selección. No creo que es tanto pedir.
. En general nos falta demasiado para poder hacer un buen trabajo en menores
Hay mucho que hacer pero todo parte de que tenemos que tener gente capaz. Gestores. En el Perú faltan gestores capacitados, gente que sepa que hay que hacer. Mucha gente sabe que hay que hacer pero no saber como hacerlo. Se que tengo que hacer esto pero no se como hacerlo, entonces que haces sentado ahí . y eso, ojo no es solo en cuestión de fútbol, es el deporte en general. Vemos lo que tiene el IPD la cantidad de problemas con ciertas Federaciones entonces es un problema cultural. Acá hace falta de que la gente se prepare bien para poder gestión bien, la gente no sabe gestionar.
. Y hemos fallado en esa gestión durante muchos años, por ello la consecuencia de ahora.
Muchísimos años, por eso este es un buen momento para tomar impulso y empezar a identificar tus debilidades, a partir de ahí ver cuáles son tus fortalezas y ver que es lo que se tiene hacer. Planificar a 20 años, intentemos ir a los próximos dos, tres mundiales, pero planifiquemos. No pensemos de que el siguiente mundial va estar Guerrero, porque no va estar Guerrero.
. En eso de planificar, a nosotros como peruanos no nos gusta eso.
No, y el trabajo tiene que ser de 20 años. El trabajo de Ecuador, de Colombia, entonces si no es así no vamos a tener resultados. Perú no es un país por naturaleza de talentos, al contrario de que todo el mundo piensa. Acá uno levanta un piedra y piensas que sacas un talento, eso no es cierto. Sacar un buen jugador es muy difícil.
Te cuento algo, en Europa los niños se levantan a las cinco y media de la mañana. La mayoría están en clubes. Lo primero que hacen es desayunar, después se van hacer trabajo complementario al futbolista. Por ejemplo, muchos hacen judo, lucha libre, karate y eso le ayuda a desarrollar otras habilidades que luego pueden utilizar en el fútbol, por ejemplo al caer o al chocar, el chico hace eso y después va al colegio, luego al club, almuerza en el club, hace una siesta, entrena, se va a su casa, cena y hace tareas. Y porque un niño peruano no lo puedo hacer.
. Sabes porque. En Europa hay mucha ayuda en los menores por el tema de transporte. Aquí en Perú, no.
Esto es tan sencillo. Alemania es gigante, Perú también lo es. Un niño tiene que jugar en un lugar cercano a su casa, un niño que esta en San Juan De Lurigancho no tiene porque irse hasta Ate, La Molina. Un niño tiene que jugar cerca a su casa para empezar, hay que ordenar el fútbol. Segundo, si un niño es seleccionado para ser parte de un equipo nacional. La Videna tiene que encargarse de tener casas de acogida, donde tenga a los chicos. Lo que hace Sporting Cristal, Universitario, Alianza Lima con jugadores de provincia. Se puede hacer pero es cuestión de planificar pero, hacer recorrer a un niño en total al día cinco horas de ida y vuelta para salir de su casa y llegar al lugar de entrenamiento y luego tener que regresar, eso es inhumano. En Europa eso no ocurre porque todo el mundo estudia y juega en el mismo lugar, y vive en el mismo lugar. Lo que ocurre allá, por ejemplo, un chico que vive en La Haya que está al límite y tienes otro que está en Ámsterdam al otro límite. Que es lo que ocurre, esta familia entrega a su niño a una familia de acogida obviamente se aseguran que sean personas idóneas, y el niño va al colegio en el lugar donde está el club, entonces no tiene que hacer ese recorrido de La Haya hasta Ámsterdam todos los días, y eso es lo que hay que hacer. Aquí hacemos las cosas al revés, un chico tiene que recorrer dos horas para llegar a un lugar. ¿Para qué? Debería de jugar cerca de su casa, de estudiar cerca de ella. Es cuestión de organizarse.
. Deberían de ayudar más aún en ese tema, porque los niños llegan por sus propios medios.
Si claro, deberían de poner disposición para los niños. Y lamentablemente es así porque no hay campos, y eso es lo primero que tiene que hacer la Federación, tiene que construir campos, en todo el Perú. Si no construyes campos en todo el Perú. Los chicos donde van a jugar, en la tierra, en la arena, en la pista.
. No se espera buenos resultados para el 2022.
Estamos casi 2018 y el Plan Centenario no ha dado resultados, yo no veo resultados. Y yo te hablo también de creciendo con el fútbol que tenía como límite el 2020, y yo no veo ningún resultado. Los campos siguen siendo iguales, los árbitros, los papás, los entrenadores siguen maltratando a los chicos. Los chicos muchos no quieren regresar por temor, porque creen que todo es ganar o perder. El fútbol no es ganar o perder, el fútbol es aprender, es divertirse, mientras no entendamos eso en el Perú el fútbol no va a progresar y lo que ha ocurrido con la Selección adulta es una isla, eso no es una consecuencia de un trabajo planificado de años, y eso debemos de entender. Si no entendemos eso, nos va a pasar lo que le pasó a Chile. Chile no planifico y ese es el resultado.
. Los niños no van a divertirse porque hay detrás de ello, lamentablemente, la presión de los padres.
Nuestra sociedad tiene un problema que es muy grande, tiene muchos. Pero hay uno grande, que no estamos educados. En el Perú hace falta educación, lo que pasa con las decisiones de los padres con los hijos es por falta de educación. El padre cuando le grita a su hijo está mostrando que él tiene un problema, y esta tirando su frustración con su hijo, y el niño no tiene absolutamente ninguna culpa de lo que a su padre le pasa. Si como adulto no podemos controlarnos, como le pedimos a un chico que se controle.
. De la frustración de los padres, hay la de que nunca llegó a ser jugador y quiere que su hijo lo sea
Un niño tiene que ir a jugar fútbol porque le divierte, cualquier otro concepto extraño a ese no tiene lugar en el fútbol. Los niños deben divertirse. Yo soy entrenador y mis niños solo tienen una obligación, divertirse, no tienen otra. Pueden ganar o perder, tenemos la bendición de que casi siempre ganamos pero eso se debe a que mucho de los chicos son muy talentosos. El problema de la mayoría de los entrenadores es justificar para no perder su trabajo, a mí, eso no me asusta. Si yo pierdo a mi me da igual, que me despidan, es parte de la vida de un entrenador, pero yo no puedo supeditar la felicidad de un niño al tener que ganar. Si yo voy a poner como prioridad mi trabajo sobre la felicidad de mis niños, surgen los problemas que tú detallas.
. ¿Se puede relacionar el presente de la Selección con lo niños?
No se puede relacionar, más allá de que la selección tiene que ser un espejo para los niños. Yo encontraría esa conexión, pero relacionar el resultado de la Selección con los niños, no tiene ningún sentido. Esto es un accidente, y es un accidente maravilloso del cual yo estoy feliz, de que todos estamos felices porque Perú ha llegado al mundial. Pero esto no tiene nada que ver con los niños, esto no es consecuencia de una planificación de la Federación en cuanto a niños, no tiene nada que ganar.
. Entonces no lo relacionamos
Lo tenemos que relacionar en el sentido de que tienes que tomar las cosas buenas que se han hecho con este equipo adulto y ver en que medida puedes aplicarlas en el equipo de menores. Y yo te voy a decir algo que para mi es muy importante, que lo mencionaste, el trabajo psicológico, la motivación. La mayoría de chicos, lo digo por experiencia, muchos chicos tiene problema con el autoestima. Durante un partido comenten un error y piensan que han matado a alguien, y eso es algo que tiene que acabar. Se tiene que entender que el niño es una maravilla, que el niño siempre es el mejor de todos, que puede cometer errores y que no ha pasado absolutamente nada. Pero lamentablemente hay entrenadores en su gran mayoría, que cuando los niños cometen algún error, ellos le gritan, le hacen sentir mal, inclusive los insultan y no se pueden imaginar el daño que le hacen al niño. Al niño hay que tratarle con muchísimo cuidado, con el mismo cuidado que Gareca abrazaba a Cueva, con esa ternura que tenía. Esa es la ternura que debe de tener los entrenadores con los jugadores de menores.
. Hay mucho por mejorar, en todo aspecto. Infraestructura, estadios, transportes, etc
Yo deseo de corazón que la Federación ponga transporte a disposición de los chicos, ojalá que los auspiciadores se pongan las pilas, las marcas de carros. Podrían poner unidades para movilizar a los chicos, que hagan cierto recorrido y los ellos se acerquen a los puntos de recojo, es una opción. Acaso a Hyundai no le interesa hacer publicidad por poner a disposición sus vehículos. Lo único que tendría que hacer la Federación pagar la gasolina. Porque es la marca que actualmente auspicia a la selección. No creo que es tanto pedir.
. En general nos falta demasiado para poder hacer un buen trabajo en menores
Hay mucho que hacer pero todo parte de que tenemos que tener gente capaz. Gestores. En el Perú faltan gestores capacitados, gente que sepa que hay que hacer. Mucha gente sabe que hay que hacer pero no saber como hacerlo. Se que tengo que hacer esto pero no se como hacerlo, entonces que haces sentado ahí . y eso, ojo no es solo en cuestión de fútbol, es el deporte en general. Vemos lo que tiene el IPD la cantidad de problemas con ciertas Federaciones entonces es un problema cultural. Acá hace falta de que la gente se prepare bien para poder gestión bien, la gente no sabe gestionar.
. Y hemos fallado en esa gestión durante muchos años, por ello la consecuencia de ahora.
Muchísimos años, por eso este es un buen momento para tomar impulso y empezar a identificar tus debilidades, a partir de ahí ver cuáles son tus fortalezas y ver que es lo que se tiene hacer. Planificar a 20 años, intentemos ir a los próximos dos, tres mundiales, pero planifiquemos. No pensemos de que el siguiente mundial va estar Guerrero, porque no va estar Guerrero.
. En eso de planificar, a nosotros como peruanos no nos gusta eso.
No, y el trabajo tiene que ser de 20 años. El trabajo de Ecuador, de Colombia, entonces si no es así no vamos a tener resultados. Perú no es un país por naturaleza de talentos, al contrario de que todo el mundo piensa. Acá uno levanta un piedra y piensas que sacas un talento, eso no es cierto. Sacar un buen jugador es muy difícil.
lunes, 27 de noviembre de 2017
Entrevista a Daniel Kanashiro
. ¿Cómo observas la psicología actual en el deporte?
Es un factor importante para el desarrollo del futbolista, para la capacidad de competencia que se pueda tener y para alcanzar obviamente niveles de exigencia A1, que estos momentos la competencia deportiva a nivel del mundo requiere.
.Para mantener esa competencia¿Qué aspectos hay que trabajar, desde los menores?
Desde los menores el hecho de ser consciente de que primero en las primeras etapas el deporte tiene que ser de vital importancia, fundamentalmente para la salud. Para el desarrollo integral de la persona, como ser humano. Con el pasar del tiempo para que el cuerpo obviamente tenga una actividad deportiva especifica, para luego a esa circunstancia añadirle la competitividad que te puede hacer un deportiva de nivel competitivo para ya luego alcanzar los niveles de excelencia que se necesitan para poder ser considerado un deportista profesional.
¿Por qué crees que los jugadores demuestran un poco de inconsistencia en el momento más determinante de un partido?
Uno porque no tienen buena formación. Dos porque somos un país que no esta acostumbrado a tener este tipo de circunstancia, no estamos acostumbrados en cualquier disciplina a jugar finales o a tener etapas decisiva en competencia. Entonces esa inexperiencia, ese falte de roce se hace sentir en los momentos decisivos.
.¿Paso el partido con Colombia?
Por su puesto, era la primera vez que luego de treinta y algo de años que Perú jugaba un partido clave, que te podía dar la posibilidad de darte algo importante o dejarte fuera de algo muy importante y eso se sintió definitivamente en el terreno de juego.
.¿Por qué crees que los clubes no le dan la debida importancia a la psicología infantil?
No es que le dan la debida importancia, esta obviamente en la prioridades pero no se tiene los recursos para poder atender psicologicamente. Porque atender psicologicamente a un deportista implica, tener bien psicologicamente a la familia. Porque muchas veces el problema no es protagonista, es el entorno del protagonista.
. Claro, porque existen esos problemas que son lamentables
Pero más allá de eso, tu ves partidos de menores en donde los padres van a la cancha y quieren que sus hijos primero, jueguen, que sean titulares, presionan al técnico. Pero son 22 papás que le presionan al técnico y solo juegan 11, y segundo que le meten en la cabeza al niño que en vez de divertirse tiene que competir y que de esa competencia la exigencia es ganar. Y nos estamos salteando etapas realmente importantes en la formación de un deportista. Que primero es, que le tenga amor a lo que hace, que se divierta para que luego con esa base estructurada poder competir y luego de la competencia intentar ganar.
. Exacto, porque hay niños que me comentaban que sus padres influyan mucho en el que él sea jugador
Hay algunos padres que sus hijos quieren que sea la rueda de salvación de su familia y en todo caso, de alguna u otra manera le esta cumpliendo el sueño frustrado del padre, que tal vez en su momento quiso ser futbolista y no tuvo las condiciones para llegar.
. Pasa en la gran mayoría
Claro, porque eso al final termina siendo perjudicial.
. Termina siendo una frustración, porque después de eso los padres actúan pésimos contra sus hijos
Lo que pasa es que de alguna u otra forma terminas obligando al niño a competir, a intentar ganar, no por su intención, si no por tratar de complacer a la familia. Entonces ya no es una actividad, pasa a ser de una aspiración propia a ser una complacencia con tu entorno. Y te hace ver de manera totalmente equivocada.
. ¿Cómo compaginar para que el niño puedo jugar y estudiar a la vez?
Si se puede. Aquí viene el problema. Si tomas dentro de tu etapa escolar el deporte como una actividad de recreación y de pleno gusto, no hay ningún problema porque nadie te exigir y nadie te va obligar a ir todos los días. Irás el día que puedas y te divertirás plenamente, y el día que no puedas, no vas y te quedarás en casa estudiando. Pero la diferencia esta que, cuando un padre mete a su hijo a un club de fútbol, quiere que entrene todos los días para que juegue. Y quiere que entrene todos los días para que sea profesional del fútbol pero a la vez también quiere que estudie y que muchas veces si choca. Y lo que no debe existir es que te obliguen a jugar fútbol todos los días. Porque simplemente el padre que llegues a ser profesional.
. Pero los chicos llegan por su cuenta a los partidos, no hay alguna movilidad que les traslade hacia los partidos. Qué obviamente es una incomodidad que genera para los niños.
Pero más que sería lo ideal que el club te ponga, transporte, te ponga alimentación, vitaminas y todo ese tipo de cosas, tranquilo, los chicos están en una edad para divertirse, para que le agarren amor a lo que hacen, no para obligarlos a padecer dos horas de viaje en bus, mal alimentados, mal descansado, y para remato de regreso tienes que hacer tareas del colegio. Ahí viene la incompatibilidad. La compatibilidad viene cuando un padre le dice a su hijo anda a jugar lo días que tu quieras porque te gusta ir a jugar, porque te gusta entrenar, porque te gusta hacer deporte, porque estas distribuyendo tus días en una vida sana.
domingo, 26 de noviembre de 2017
Entrevista a Franco Ascenzo, psicólogo deportivo
. ¿Cuánto influye un psicólogo en un deportista?
No es solamente mía, si no la de todos los psicólogos que están inmersos en el mundo del deporte, ayuda muchísimo. Habla de una preparación, que complementa el aspecto técnico, táctico, físico, con el aspecto mental y psicológico. Entonces nos encargamos de trabajar, meramente las variables psicológicas, que influyen en el rendimiento de un deportista.
. ¿De esos aspectos, cuál crees qué es el más importante?
Definitivamente todos son complementos, necesitas de una buena técnica y táctica. Y de eso no va a bastar el aspecto psicologico adecuado, necesitas ser un buen jugador para que puedas rendir de una manera adecuada.
. ¿Para un chico que va a debutar, cuál es el aspecto que más toman?
Que este bien consolidado, dependiendo en donde este debutantdo. Es distinto el debut en reserva, que debut en primera, tiene que ser un jugador cuajado que tenga ya unas variables psicologicas mucho mas estables, como afrontar sistuaciones de estres, de adecuarse a situaciones nuevas , manejo de presión, una infinidad de variables que pueden influir en el debut.
.¿Crees que es importante la psicologia dentro del deporte infantil?
Si, definitivamente. Tener en cuenta un montón de aspectos extrafutbolisticos que van a influir a la hora de desempeñarse dentro del campo.
. ¿ Esto se trabaja en el Perú?
Si, pero la verdad que no en todos los lugares. No todos los clubes le dan la importancia debida al aspecto psicológico, no todos los clubes cuentan con psicólogos. Porque derrepente no cuentan con el aspecto económico necesario para poder tener un staff completo.
. ¿ Autocontrol, confianza, la concentración. Se nace o se hace?
Definitivamente hay algunas variables con las cuales tenemos una tendencia a comportarnos que podemos hablar de patrones. Pero de los que me mencionaste se hace, se van armarlo, por así decirlo.
. ¿ Cuál es el trabajo sobre la presión?
Hay diferentes maneras de afrontarlo. Primero, dependiendo del con quién estás trabajando, dependiendo de los rasgos de personalidad. Derrepente hay un chico que tiene miedo al error, o tiene miedo para atreverse hacer una jugada, entonces enfocar el trabajo en base a ello. Si no, existen técnicas de relajación, técnicas de afrontamiento que son importantes trabajarlas.
. ¿ Existen barreras psicológicas dentro de los jugadores dentro del club?
Definitivamente si lo hay, en todos los clubes creo que hay. Todos los chicos no solo tienen problemas familiares, si no también con problemas que llegan del entorno y obviamente se afronta dependiendo a la situación y de los rasgos de personalidad de cada jugador. Para saber cómo entrar, como trabajar, con que técnicas y a partir de ello ya pensar en el trabajo.
. Importancia del trabajo mental
Cien por ciento, once sobre diez. Es importantísimo y tiene mucho peso y lo lo estamos viendo actualmente con la selección.
No es solamente mía, si no la de todos los psicólogos que están inmersos en el mundo del deporte, ayuda muchísimo. Habla de una preparación, que complementa el aspecto técnico, táctico, físico, con el aspecto mental y psicológico. Entonces nos encargamos de trabajar, meramente las variables psicológicas, que influyen en el rendimiento de un deportista.
. ¿De esos aspectos, cuál crees qué es el más importante?
Definitivamente todos son complementos, necesitas de una buena técnica y táctica. Y de eso no va a bastar el aspecto psicologico adecuado, necesitas ser un buen jugador para que puedas rendir de una manera adecuada.
. ¿Para un chico que va a debutar, cuál es el aspecto que más toman?
Que este bien consolidado, dependiendo en donde este debutantdo. Es distinto el debut en reserva, que debut en primera, tiene que ser un jugador cuajado que tenga ya unas variables psicologicas mucho mas estables, como afrontar sistuaciones de estres, de adecuarse a situaciones nuevas , manejo de presión, una infinidad de variables que pueden influir en el debut.
.¿Crees que es importante la psicologia dentro del deporte infantil?
Si, definitivamente. Tener en cuenta un montón de aspectos extrafutbolisticos que van a influir a la hora de desempeñarse dentro del campo.
. ¿ Esto se trabaja en el Perú?
Si, pero la verdad que no en todos los lugares. No todos los clubes le dan la importancia debida al aspecto psicológico, no todos los clubes cuentan con psicólogos. Porque derrepente no cuentan con el aspecto económico necesario para poder tener un staff completo.
. ¿ Autocontrol, confianza, la concentración. Se nace o se hace?
Definitivamente hay algunas variables con las cuales tenemos una tendencia a comportarnos que podemos hablar de patrones. Pero de los que me mencionaste se hace, se van armarlo, por así decirlo.
. ¿ Cuál es el trabajo sobre la presión?
Hay diferentes maneras de afrontarlo. Primero, dependiendo del con quién estás trabajando, dependiendo de los rasgos de personalidad. Derrepente hay un chico que tiene miedo al error, o tiene miedo para atreverse hacer una jugada, entonces enfocar el trabajo en base a ello. Si no, existen técnicas de relajación, técnicas de afrontamiento que son importantes trabajarlas.
. ¿ Existen barreras psicológicas dentro de los jugadores dentro del club?
Definitivamente si lo hay, en todos los clubes creo que hay. Todos los chicos no solo tienen problemas familiares, si no también con problemas que llegan del entorno y obviamente se afronta dependiendo a la situación y de los rasgos de personalidad de cada jugador. Para saber cómo entrar, como trabajar, con que técnicas y a partir de ello ya pensar en el trabajo.
. Importancia del trabajo mental
Cien por ciento, once sobre diez. Es importantísimo y tiene mucho peso y lo lo estamos viendo actualmente con la selección.
martes, 21 de noviembre de 2017
Sebastian Cavero: No tengo razón para irme de Alianza
Tuvimos la oportunidad de conversar con Sebastián Cavero, jugador de la selección peruana sub 15 y de Alianza Lima y esto fue lo que nos dejó:
Cuéntanos un poco acerca de la posición en la que te desempeñas, en el Club Alianza Lima y en la Selección sub 15...
- En Alianza me desempeñaba de lateral, pero últimamente en la selección y también en alianza empece a alternar de volante.
Eres un jugador que arranca de atrás pero que también tiene llegada al gol, lo demostraste el primer partido frente a Croacia y también frente a Bolivia anotando en ambos; ¿te sientes cómodo cuando te ubican de lateral o te sentirías más cómodo de volante?
Bueno ahora estoy jugando de volante, me siento cómodo pero igual asumo la responsabilidad de jugar en la posición que el Profe desee.
Te he podido ver en federación y en otros torneos como Asia Liga anteriormente, creo que tu principal virtud es la gambeta. Cuéntanos acerca de tu estilo de juego...
- Me caracterizo por ser un jugador rápido, que busca siempre el 1 vs 1, habilidoso, solidario, y siempre llega de cara al arco.
¿Cuál es tu objetivo para lo que resta del año?
Por ahora pienso consolidarme bien en Alianza y sobre todo crecer como jugador. Cuando crezca como tal, podré pensar en nuevos objetivos.
En uno de los tantos que marcaste en el Sudamericano celebraste con las "pistolas" de Paolo Guerrero ¿Respaldas al jugador de la selección mayor? ¿Que mensaje le dejarías?
Si obviamente lo respaldo, es nuestro capitán y lo va a seguir siendo. Y le diría que todo el Perú lo está apoyando y que lo necesitamos más que nunca.
Para los hinchas de Alianza; ¿Te piensas quedar en el club?
- Si me quedo, no tengo razón para irme. Alianza Lima es mi casa.
![]() |
Foto: @TuFPF |
Cuéntanos un poco acerca de la posición en la que te desempeñas, en el Club Alianza Lima y en la Selección sub 15...
- En Alianza me desempeñaba de lateral, pero últimamente en la selección y también en alianza empece a alternar de volante.
Eres un jugador que arranca de atrás pero que también tiene llegada al gol, lo demostraste el primer partido frente a Croacia y también frente a Bolivia anotando en ambos; ¿te sientes cómodo cuando te ubican de lateral o te sentirías más cómodo de volante?
Bueno ahora estoy jugando de volante, me siento cómodo pero igual asumo la responsabilidad de jugar en la posición que el Profe desee.
Te he podido ver en federación y en otros torneos como Asia Liga anteriormente, creo que tu principal virtud es la gambeta. Cuéntanos acerca de tu estilo de juego...
- Me caracterizo por ser un jugador rápido, que busca siempre el 1 vs 1, habilidoso, solidario, y siempre llega de cara al arco.
¿Cuál es tu objetivo para lo que resta del año?
Por ahora pienso consolidarme bien en Alianza y sobre todo crecer como jugador. Cuando crezca como tal, podré pensar en nuevos objetivos.
En uno de los tantos que marcaste en el Sudamericano celebraste con las "pistolas" de Paolo Guerrero ¿Respaldas al jugador de la selección mayor? ¿Que mensaje le dejarías?
Si obviamente lo respaldo, es nuestro capitán y lo va a seguir siendo. Y le diría que todo el Perú lo está apoyando y que lo necesitamos más que nunca.
Para los hinchas de Alianza; ¿Te piensas quedar en el club?
- Si me quedo, no tengo razón para irme. Alianza Lima es mi casa.
Un legado que dio frutos
![]() |
Foto: Depor |
Hablar de Paolo Guerrero y Jefferson Farfán es recordar al hombre que los formó. El fallecido educador Constantino Carvallo fue uno de los peruanos que apostó por el talento de estos jugadores, pertenecientes a la llamada generación del 84', que hoy en día han hecho posible la clasificación de Perú al Mundial.
Como se hablo en este blog, el
Club Alianza Lima, tenía el objetivo de priorizar el aspecto educativo como
principal motor de acción en las divisiones menores. Una de las apuestas de
este club fue traer a Constantino Carvallo el cual impulsó la creación de la
Casa Hogar de Barranco (donde vivieron jugadores de bajos recursos) y ofreció
educación gratuita en el colegio que el fundo, llamado “Los Reyes Rojos”. El
objetivo principal, como él mismo decía, era que el fútbol dejara de ser “el
lugar natural de los pobres”.
Decidió
desarrollar un programa para los jugadores de las divisiones menores del Club,
por eso en el año 2000 funda “la escuela de ventanilla” con la finalidad de
“formar hombres hábiles y útiles para el país y nuevos talentos a través de su
incorporación a las divisiones menores del Club Alianza Lima, para que tengan
la oportunidad en participar en el deporte de alta competencia.”
Jefferson Farfán, con tan solo 14 años de edad, llegó a Alianza Lima, en ese tiempo logró conocer ,a su hermano de toda la vida, Paolo Guerrero. Carvallo los conoció durante su paso por la selección de menores del equipo íntimo, donde notó la falta de cultura educacional para el deporte. Por ello, les otorgó una beca integral de nivel secundario en su institución educativa con el objetivo de ofrecerles una educación no convencional, donde aprendieron lo más importante para triunfar en la vida, confiar en ellos mismos. La valiosa educación que les brindo Carvallo y el esfuerzo de tantos años de formación, les permitió ser fichados por equipos internacionales y aportar mayor nivel competitivo al seleccionado nacional.
En la Selección Peruana jugaron juntos en todas las categorías inferiores y debutaron con el equipo absoluto en el 2004. Hoy, luego de 35 años, el sueño es realidad y una pequeña revancha para estos dos jugadores que en las clasificatorias a Brasil 2014, la selección peruana recibía precisamente a Uruguay en Lima. La 'bicolor', en ese entonces dirigida por Sergio Markarián, tenía que ganar sí o sí para seguir con chances de clasificar al mundial, sin embargo cayó 2-1 ante los 'charrúas'.
Tras el partido, sumergido por la impotencia de
haber quedado sin chances de llegar al mundial, Jefferson
Farfán rompió en llanto ni bien sonó el pitazo final y un ofuscado Paolo Guerrero le quedaba el recuerdo de aquel partido donde no se pudo hacer más.
Tres años después, Paolo Guerrero con un gol a Colombia,de tiro libre, nos mandaba al repechaje y nos daba aún chances para la clasificación al mundial. Lamentablemente, fue suspendido por la
FIFA 30 días, luego de un caso de doping. Guerrero no estuvo físicamente en la cancha, pero sí en la mente
y el corazón de cada uno de los que acudieron al Nacional. Su compadre sería el que abriría el camino de la clasificación a Rusia 2018 y nos dejó con chances reales. Para él fue el gol
de Farfán, y para él las lágrimas que soltó al final del partido, con el 2-0 en
el marcador, y el pasaje a Rusia en el bolsillo. Un legado que dio frutos.
jueves, 16 de noviembre de 2017
GERSON TAYPE: “EL VALOR DE LA UNIÓN, LO MÁS RESCATABLE DE GARECA”
![]() |
Foto: @sir_gerson |
Gerson Taype habla sobre la selección peruana de fútbol. El proceso de Ricardo Gareca al
mando de la blanquiroja. Sobre la importancia que ha tenido el “tigre” desde su llegada a La Videna. Rescatando sobre él, el valor de la unión, que para el periodista, también ha transmitido a los jóvenes que juegan el Torneo Centenario.
- ¿Cómo calificas está era de
Gareca con la selección?
De hecho que es positivo a la luz de los resultados, uno puede sacar
una conclusión positiva de esta selección. Le ha costado a Gareca
definitivamente, los primero partidos han sido complicados para él. Yo creo que
lo más complicado para Gareca ha sido encontrar el equipo, pero que finalmente
lo encontró. Y una vez que lo encontró, mató por él. Porque el equipo con
figuras o sin figuras ha mantenido una regularidad. Tiene errores, es cierto,
le costó demasiado leer los partidos al inicio de las eliminatorias, pero si
Gareca si no se hubiera equivocado en ningún momento, estaría dirigiendo a
Brasil, Holanda. Todos cometemos errores.
-
¿Qué es lo que más resaltamos de Gareca?
La lealtad
que tiene a sus jugadores, la idea que él tiene no se la quita nadie, ni un mal
resultado, ni un buen resultado. Su idea es muy consecuente con el que el
pregona, me parece que es un tipo que tiene claro sus ideas, y confianza, esto
es lo que transmite en sus jugadores.
-
¿Cómo deberíamos de prepararnos para estos dos
partidos que se vienen?
Con mucha
cabeza fría, yo creo que acá Gareca va a ser fundamental. Es un tipo muy
tranquilo, muy calmado, y eso va a ser fundamental para el equipo porque si yo
me siento nervioso sin jugar imagínate cómo se sienten los jugadores, así
que va ser una tarea muy complicada para Gareca. Sobre tono para poner los pies
en la tierra. No hemos clasificado al mundial, eso hay que tenerlo claro. Es
lógico la reservación de la gente por un resultado positivo, por una
eliminatoria positiva, porque estamos con chances de clasificar al mundial,
pero no hemos ganado todavía. Eso hay que tenerlo claro y yo creo que Gareca va
ser clave en esto. Mucha inteligencia para jugar un partido contra Argentina,
los primeros 25 minutos de Argentina va a ser un infierno. Nos van a
presionar, nos van a llegar, nos van a arrinconar. Y si en esos primeros 25
minutos Perú mantiene el cero, en adelante Argentina se va a morir. Porque ya
tiene la presión en contra, ya tiene el tiempo en contra, ya tiene el resultado
en contra, por eso Gareca tiene que ser muy estratégico y muy inteligente para
plantear su partido.
-
¿Del equipo a quién rescatarás?
Me quedaría con el equipo, si hay que sacar una figura, la figura
es el equipo. Yo no podría resaltar a alguien, por ejemplo a Guerrero sobre
Ruidíaz, o a Ramos sobre Alberto Rodríguez. Para mí la figura es el equipo,
porque como equipo gustan y creo que todos cumplen su función. No se notan lo
errores de algunos jugadores, en algunos puntos bajos o mal momento que pasen,
porque es un equipo, un equipo solidario, generoso, y que entre ellos se tapan
los errores, se tapan los huecos. Entonces es difícil que tu encuentres un
punto bajo en la selección, como cuando en equipo funciona.
-
¿Cómo
calificas el puesto doce de la selección en el ranking FIFA?
Definitivamente
no te lo ha regalado nadie, no es que han hecho un sorteo y Perú tiene el
puesto doce, no. Hay que recordar que hizo una buena Copa América, ha hecho una
buena etapa en las eliminatorias, sobre todo en las últimas fechas, así que
todo es mérito de Gareca. La selección está donde está porque se lo ganó.
-
¿Es la
prueba para afrontar un Mundial?
De hecho,
es complicado ver el futuro pero si esta selección llega conseguir su pase al
mundial lo tiene bien merecido, porque se lo ganó. Más allá de los tres puntos
que se lo dan por el partido con Bolivia, tú te das cuenta que la selección, no
es una selección que le sobre nada, ni que le falte mucho. Es una selección
justa, y está consiguiendo los resultados con fútbol, que es lo que más le ha
preocupado a la gente, por lo menos a mí.
-
¿Gareca debe continuar al margen de lo que pase
en estos dos partidos?
Debe
continuar, yo creo que sí ha hecho un buen trabajo, hay que apostar por la
continuidad de este trabajo, habría que darle mayores armas, mayores
herramientas a Gareca y cuando me refiero a herramientas me refiero justamente
a jugadores y una de las virtudes que tuvo Gareca fue potencial futbolistas, ha
tenido elementos que ha podido consolidar en la selección y que los ha servido
de trampolín para jugar en el extranjero. Yo sí apostaría por la continuidad de
Gareca.
TORNEO CENTENARIO:
-
¿Es la
mejor inversión de la Federación en menores?
Todo dinero
que ingrese a torneos o competencias de menores, es una buena inversión. No hay
dinero perdido ahí, porque más allá de formar un futbolista, estás formando una
persona. El deporte te da valores, y al darte valores te forma como persona;
porque te enseña lo que es el respeto, la honestidad, la responsabilidad, y
todo ello te sirve. Son armas y herramientas que tú, seas o no seas futbolista,
lo vas a desarrollar en tu ámbito profesional o en tu vida personal, entonces
todo sol que ingresa a los menores se a multiplicar, no necesariamente con
dinero en efectivo, pero si en la formación de una persona.
-
¿Qué hay
que trabajar para nuestros jugadores qué
van al extranjero se consoliden allá?
Lo que pasa
es que la labor del entrenador culmina a la hora que su jugador se va del
campo, a la hora que se va del entrenamiento. Ahí, la responsabilidad y la
capacidad de reflexión, de descanso, de profesionalismo, ya es netamente del
jugador, ahí no tiene nada que ver el entrenador. Quien tiene ver una vez que
el futbolista sale del entrenamiento, es su familia, su entorno. Entonces ahí
está el principal problema.
-
¿Entender
qué no solo es fútbol, qué va más allá de valores?
Por
supuesto, el propio deporte, llamado futbol, vóley, esgrima, básquet, te enseña
lo que es los valores, no necesariamente el fútbol. Como te digo la labor del
profesor, del entrenador, una vez que sale tu jugador del entrenamiento, ya no
es exclusividad de profesor, del entrenador. No es tu papá. Tú tienes tu
familia, si esa familia no te apoya, no te inculca lo valores. Entonces va a
ser muy complicado de que más adelante cuando te vayas al extranjero y tienes
que acoplarte a las normas de un equipo, El gran problema para mí, creo que es
la labor de la familia, no quiero decir todos. Pero mucho de los familiares, se
esperanzas en sus hijos en el salvador de la economía de la familia. Entonces
ahí pecas, ahí ya estas fallando. Porque el padre tiene que ser padre, si tu
hijo juega futbol o no, si tu hijo te mantiene la casa o no, tú tienes que ser
el padre o la madre, tu eres quien dirige la familia, no le puedes dar
libertades a tus hijos porque pone un solo para el recibo o pone diez mil soles
para el recibo.
-
¿Qué resultado se espera para el 2022?
Tener una
base, que la base de la selección y del fútbol peruano sea más nutrida, más
amplia, porque si tú ves a esta selección, si bien es cierto es relativamente
amplia no es la suficientemente experimentada para afrontar un mundial por
ejemplo. Lo que se busca justamente para el 2022 es que el futbol peruano tenga
más elementos destacados, más elementos competitivos y más elementos capaces,
ese es el objetivo del torneo. Buscar promesas, que esas promesas; no importa
que si tienes 100, basta con dos a tres promesas en lo que venga de los años es
bastante.
-
¿Qué lección dejaría Gareca a estos chicos?
El valor de
la unión, el valor de lo que significa un equipo, es para mí lo más rescatable
de Gareca. Además de la lealtad, de la solidaridad que tiene. Y no es que lo
diga yo porque se me ocurre ahorita, porque lo que tú ves en el equipo eso es
lo que te transmite.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
-
Si se quiere buscar un poco de información de las canteras de Alianza Lima una de las personas que está metido ahí es Adhemir Fanarraga,...
-
Foto: @Lanueve El fin de semana para Alianza Lima en el Clausura y Torneo Centenario fue, como tal vez lo esperaban. En la segunda ...
-
La influencia de los padres en el desarrollo futbolístico de su hijo Sábado frío en el Rímac. Nubosidad que invadía toda La Florida, pe...