lunes, 27 de noviembre de 2017

Entrevista a Daniel Kanashiro

. ¿Cómo observas la psicología actual en el deporte?
Es un factor importante para el desarrollo del futbolista, para la capacidad de competencia que se pueda tener y para alcanzar obviamente niveles de exigencia A1, que estos momentos la competencia deportiva a nivel del mundo requiere. 
.Para mantener esa competencia¿Qué aspectos hay que trabajar, desde los menores?
Desde los menores el hecho de ser consciente de que primero en las primeras etapas el deporte tiene que ser de vital importancia, fundamentalmente para la salud. Para el desarrollo integral de la persona, como ser humano. Con el pasar del tiempo para que el cuerpo obviamente tenga una actividad deportiva especifica, para luego a esa circunstancia añadirle la competitividad que te puede hacer un deportiva de nivel competitivo para ya luego alcanzar los niveles de excelencia que se necesitan para poder ser considerado un deportista profesional.
¿Por qué crees que los jugadores demuestran un poco de inconsistencia en el momento más determinante de un partido?
Uno porque no tienen buena formación. Dos porque somos un país que no esta acostumbrado a tener este tipo de circunstancia, no estamos acostumbrados en cualquier disciplina a jugar finales o a tener etapas decisiva en competencia. Entonces esa inexperiencia, ese falte de roce se hace sentir en los momentos decisivos.
.¿Paso el partido con  Colombia?
Por su puesto, era la primera vez que luego de treinta y algo de años que Perú jugaba un partido clave, que te podía dar la posibilidad de darte algo importante o dejarte fuera de algo muy importante y eso se sintió definitivamente en el terreno de juego.
.¿Por qué crees que los clubes no le dan la debida importancia a la psicología infantil?
No es que le dan la debida importancia, esta obviamente en la prioridades pero no se tiene los recursos para poder atender psicologicamente. Porque atender psicologicamente a un deportista implica, tener bien psicologicamente a la familia. Porque muchas veces el problema no es protagonista, es el entorno del protagonista. 
. Claro, porque existen esos problemas que son lamentables
Pero más allá de eso, tu ves partidos de menores en donde los padres van a la cancha y quieren que sus hijos primero, jueguen, que sean titulares, presionan al técnico. Pero son 22 papás que le presionan al técnico y solo juegan 11, y segundo que le meten en la cabeza al niño que en vez de divertirse tiene que competir y que de esa competencia la exigencia es ganar. Y nos estamos salteando etapas realmente importantes en la formación de un deportista. Que primero es, que le tenga amor a lo que hace, que se divierta para que luego con esa base estructurada poder competir  y luego de la competencia intentar ganar. 
. Exacto, porque hay niños que me comentaban que sus padres influyan mucho en el que él sea jugador
Hay algunos padres que sus hijos quieren que sea la rueda de salvación de su familia y en todo caso, de alguna u otra manera le esta cumpliendo el sueño frustrado del padre, que tal vez en su momento quiso ser futbolista y no tuvo las condiciones para llegar. 
. Pasa en la gran mayoría
Claro, porque eso al final termina siendo perjudicial. 
. Termina siendo una frustración, porque después de eso los padres actúan pésimos contra sus hijos 
Lo que pasa es que de alguna u otra forma terminas obligando al niño a competir, a intentar ganar, no por su intención, si no por tratar de complacer a la familia. Entonces ya no es una actividad, pasa a ser de una aspiración propia a ser una complacencia con tu entorno. Y te hace ver de manera totalmente equivocada.
. ¿Cómo compaginar para que el niño puedo jugar y estudiar a la vez?
Si se puede. Aquí viene el problema. Si tomas dentro de tu etapa escolar el deporte como una actividad de recreación y de pleno gusto, no hay ningún problema porque nadie te exigir y nadie te va obligar a ir todos los días. Irás el día que puedas y te divertirás plenamente, y el día que no puedas, no vas y te quedarás en casa estudiando. Pero la diferencia esta que, cuando un padre mete a su hijo a un club de fútbol, quiere que entrene todos los días para que juegue. Y quiere que entrene todos los días para que sea profesional del fútbol pero a la vez también quiere que estudie y que muchas veces si choca. Y lo que no debe existir es que te obliguen a jugar fútbol todos los días. Porque simplemente el padre que llegues a ser profesional.
. Pero los chicos llegan por su cuenta a los partidos, no hay alguna movilidad que les traslade hacia los partidos. Qué obviamente es una incomodidad que genera para los niños.
Pero más que sería lo ideal que el club te ponga, transporte, te ponga alimentación, vitaminas y todo ese tipo de cosas, tranquilo, los chicos están en una edad para divertirse, para que le agarren amor a lo que hacen, no para obligarlos a padecer dos horas de viaje en bus, mal alimentados, mal descansado, y para remato de regreso tienes que hacer tareas del colegio. Ahí viene la incompatibilidad. La compatibilidad viene cuando un padre le dice a su hijo anda a jugar lo días que tu quieras porque te gusta ir a jugar, porque te gusta entrenar, porque te gusta hacer deporte, porque estas distribuyendo tus días en una vida sana.

No hay comentarios:

Publicar un comentario